PONENCIA CIUDADANA
ANTE EL PROYECTO DE ACUERDO No. 158 DE 2019
“POR MEDIO DEL CUAL
SE INSTITUCIONALIZA Y REGLAMENTA LA SEMANA CULTURAL Y ECONÓMICA DE LA
CARTAGENEIDAD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”
Honorables Concejales:
Los Consejos de Cultura son instancias de participación
ciudadana y de concertación con el Estado para el desarrollo de la cultura
desde el orden local al nacional. En este sentido, seguimos viendo cómo se
proponen acuerdos que afectan a lo cultural sin contar con el concepto de quienes
trabajamos en el arte y la cultura en la ciudad.
Los Consejos de Cultura existen para que se garanticen los
derechos constitucionales descritos en el Artículo 70 de la Constitución el
cual garantiza que el Estado “tiene el deber de promover y fomentar el acceso a
la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades… en todas las
etapas del proceso de creación de la identidad nacional” y mira a la cultura en
sus diversas manifestaciones como “fundamento de la nacionalidad”;
Los Consejos de Cultura existen para que se cumpla lo
dispuesto en el Artículo 71 que garantiza la expresión artística libre, la
inclusión del fomento a la cultura en los planes de desarrollo económico y
social y la creación de “incentivos para personas e instituciones que
desarrollen y fomenten (…) manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos
especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades”, elementos
que muy terriblemente no están en el actual plan de desarrollo y que ha servido
de pretexto para no contar con un programa de estímulos y fomento con
presupuesto propio en la ciudad;
Los Consejos de Cultura existen para que se de lo dispuesto en
el Artículo 72, el cual establece que “El patrimonio cultural de la Nación está
bajo la protección del Estado.” Que “El patrimonio arqueológico y otros bienes
culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son
inalienables, inembargables e imprescriptibles.” Que “La ley establecerá los
mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y
reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos
asentados en territorios de riqueza arqueológica.” Pero que con la penetración
de la Ley Naranja pretende entregarlos en APP, a lo cual nos hemos opuesto.
Los Consejos de Cultura existen desde la creación del
Sistema Nacional de Cultura, Artículo 57 de la Ley 397 de 1997 como parte de un
“Conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación e
información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el
acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales según los principios
de descentralización, participación y autonomía” y tiene entre sus funciones,
según el Artículo 58 de la misma ley, las de “Promover y hacer las
recomendaciones que sean pertinentes para el cumplimiento de los planes,
políticas y programas relacionados con la
Cultura” y “vigilar la ejecución del gasto público invertido
en cultura”.
Los “Consejos departamentales, distritales y municipales de
cultura son las instancias de concertación entre el Estado y la sociedad civil
encargadas de liderar y asesorar a los gobiernos departamentales, distritales y
municipales y de los territorios indígenas en la formulación y ejecución de las
políticas y la planificación de los procesos culturales.” Reza literalmente el
Artículo 60 de esta Ley y es obligatorio tener “la representación de sus
respectivas jurisdicciones ante los consejos de planeación respectivos”
Los Consejos de Cultura, según el Artículo 61 de la misma
ley, tienen como objetivos, entre otros, “Actuar como entes articuladores de
las actividades relacionadas con el fomento, la promoción y la difusión del
patrimonio cultural y artístico de las entidades territoriales; Promover y
hacer las recomendaciones que sean pertinentes para la formulación,
cumplimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos culturales;
Los Consejos de Cultura están reglamentados por el Decreto
1589 de 1998, donde se establece en el Artículo 5. Numeral 5.1 que las
“Instancias son las responsables de la formulación, ejecución y seguimiento de
las políticas y de los planes de cultura, conjuntamente con los espacios de
participación.” En el Numeral 5.2 dispone que los “Espacios de participación
son el ámbito de encuentro de todos los actores del sistema en donde se concertan las decisiones de la política
y planificación cultural nacional o
territorial y la vinculación y articulación con los demás sistemas. Y en el
Numeral 5.3 describe y que los “Procesos son el conjunto de acciones que
enriquecen, potencian, transforman y divulgan el ámbito cultural, observando
criterios democráticos, participativos y
multiculturales.” Y de Los procesos dice que son: “De desarrollo y fortalecimiento institucional. Fomenta(n) y promueve(n)
la cooperación interinstitucional desde el punto de vista organizativo,
administrativo, financiero y programático dirigido a las instancias encargadas
de coordinar y ejecutar programas y proyectos culturales en las entidades del
orden nacional y territorial” que son “De
planificación. Se orienta a la formulación de los Planes Territoriales de
Cultura y del Plan Nacional de Cultura y su integración a los Planes de
Desarrollo; “De financiación.
Identifica y canaliza los recursos públicos y privados nacionales,
territoriales e internacionales para la ejecución de los programas y
proyectos.” Y vemos con preocupación que el Consejo Distrital de Cultura, como
instancia, no está siendo tenido en cuenta al proponer proyectos de acuerdo
para la cultura.
El Consejo Distrital de Cultura es creado por el Acuerdo 001
de 2003, reglamentado por el Decreto1305 de 2007 y designado actualmente por el
Decreto 0883 de 2016. De eso debe tener conocimiento el actual Concejo
Distrital de Cartagena de Indias y sus Honorables Concejales. Pero se sigue
desconociendo esta Instancia ciudadana. ¿Por qué?
Institucionalizar en el Distrito de Cartagena la semana
Cultural de la CARTAGENEIDAD dentro del marco de la celebración del cumpleaños
de la ciudad y proyectar la organización de la cultura y la economía en la
primera semana de junio es una excelente iniciativa. Pero ¿cómo? ¿A quiénes
consultar? Para esto existe el Consejo Distrital de Cultura.
Establecer la semana cultural de la cartageneidad “como un espacio
de tiempo y lugar donde se educará, y se mostrara a la ciudad y al país
mediante la materialización de la feria cultural y económica de la
cartageneidad resultado de la organización y fusión de las escuelas, colegios,
Universidades, IPCC, Corporación de Turismo, Escuela Taller y Secretaria de
Educación Distrital; quienes trabajaran con proyección regional, nacional e
internacional para fortalecer y divulgar las creaciones, manifestaciones,
tradiciones, representaciones e imaginarios artísticos, culturales y
patrimoniales y económicos que reflejen el sentir y la vida cotidiana del
cartagenero y habitante de Cartagena.” Suena a buena idea. Pero vincula de
forma tan amorfa criterios tan disímiles como los de identidad y economía, para
dar sólo dos ejemplos, que nos vemos obligados a solicitar ampliación del
Artículo Segundo del presente Proyecto de Acuerdo, definición apropiada de
conceptos y por qué no, seccionar las intenciones del mismo para no mezclar
ideas, necesidades y propuestas.
Según nuestro criterio, para promover la identidad cultural,
no basta con apoyar las iniciativas culturales para fomentar actividades de
economía naranja. Hay mucho más que hacer en materia de fomento y estímulos al
arte y la cultura más allá de la visión de la economía naranja que sólo se
queda en la explotación de lo comercial en el arte y la cultura y buena parte
del arte y la cultura no nace ni se hace para la explotación comercial. Como el
de “crear el sentido de pertenencia”
¿En verdad se necesita crear un acuerdo para “evaluar y
estimular mediante concursos que como “Que tanto sabes tú de Cartagena, del
territorio, la cultura y las costumbres ancestrales del distrito de Cartagena”
cuando ya existe desde la constitución el mandato de estimular y fomentar las
artes, la cultura y la educación para la cultura? Estas iniciativas ya existen,
las desarrollan los artistas, los cultures y sus organizaciones de forma
permanente, aunque con muy escaso apoyo. Necesitamos fortalecer el presupuesto
de arte, cultura, ciencia y educación y aquí está el Consejo Distrital de
Cultura dispuesto a participar de la construcción de dicho presupuesto para que
desde 2020 crezca Cartagena en inversión para las artes y cultura, así como
estamos seguros que maestros e investigadores están dispuestos también, como
los hacedores directos de las artes, la cultura y la educación
Se hace necesario que el Artículo 3 del presente Acuerdo también
sea revisado y dividido por temáticas para hacer más definidos sus propósitos y
no dar palos de ciego desde el desconocimiento.
Los derechos culturales de los habitantes ya están
garantizados por la Constitución y las leyes necesitamos es que se nos permita
la participación para definir el cómo fortalecer y difundir las diferentes
expresiones artísticas, culturales y patrimoniales originadas en el Distrito, sin
generalizarlas de forma homogénea como actividad comercial, sino dándoles el
valor de la polifonía que constituyen.
No se puede pretender “generar un espacio de participación
para las personas, grupos, organizaciones y trabajadores del arte y la cultura
en el distrito” sin precisamente tener en cuenta las instancias de
participación de estas personas, grupos, organizaciones y trabajadores del arte
y la cultura para que efectivamente “se convierta en un escenario multicultural
con participación y reconocimiento regional, nacional e internacional”.
“Conmemorar el aniversario de fundación de Cartagena con el
concurso en los colegios, universidades y empresas “QUE TANTO SABES TÚ DE
CARTAGENA” para mantener y perpetuar la memoria histórica distrital con sentido
artístico, cultural, patrimonial y económico.” Suena a un simple proyecto muy
particular, cuando lo que necesitamos es abrir las posibilidades de
participación desde las artes y la cultura al interior de las Instituciones Educativas,
con programas robustos y permanentes.
La programación que se desarrolle en el marco de la semana
de la Cartageneidad deberá corresponder al proyecto que anualmente defina el
Sistema Distrital de Cultura y debe ser producto de un proceso que abarque el
año anterior, incluyente, participativo y permanente, donde artistas, gestores
culturales y estudiantes generen a su vez otros procesos que construyan
identidad en firme y no un simple evento.
Se hace necesario que el Programa de Estímulos del Distrito
cobre vida con presupuesto propio, que actualmente no lo tiene, para que, entre
otras disposiciones, resalte anualmente la vida y obra de un artista, grupo u
organización cultural Cartagenera y le brinde homenaje en reconocimiento por su
aporte a la cultura distrital.
La organización de la Semana Cultural de la Cartageneidad debe
estará a cargo de la Secretaria de Educación con el apoyo del Sistema Distrital de Cultura y la Corporación
de Turismo Parágrafo:
EL IPCC deberá reglamentar cada año mediante resolución
motivada, todo lo relacionado con la organización y logística, teniendo en
cuenta la participación del Consejo Distrital de Cultura, instancia creada para
tal fin.
La celebración de la semana de la CARTAGEINIDAD definida LA
PRIMERA SEMANA DEL MES DE JUNIO se efectuara anualmente y deberá contemplar
actividades de carácter cultural, artístico, patrimonial y económico que
recojan los procesos establecidos durante el año anterior.
WILLIAM HURTADO GÓMEZ
Consejero Distrital de Cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario