martes, 31 de marzo de 2020

Arte, Cultura y Turismo en relación hueca.

Me preocupa profundamente cuando un funcionario de alguna entidad cultural oficial no sabe o no le interesa saber lo que es arte y mucho menos lo que es cultura y asume que el reclamo de artistas y gestores culturales ante su desconocimento, sólo tiene que ver con un deseo banal de bailar o cantar o pintar como actividades de tiempo de ocio (que es vádilo), pero desde su puesto burocrático no ve o no quiere ver la profundidad de la expresión humana a través de las artes y la necesidad que la sociedad aliente esas expresiones, las proteja, las fomente, las estimule y las reconozca por éstas mismas, por lo que son, por el sentido que tienen para la sociedad misma.

Estos funcionarios son de la misma clase de los que equiparan el arte y la cultura al turismo, que han llamado a la cultura "hermanita menor del turismo". La cultura de una región claro que puede atraer al turista pero, tristemente, lo puede hacer más o menos al mismo nivel que la prostitucion o las drogas, cuando esas expresiones artísticas y culturales son incipientes, poco desarrolladas o peor, homogenizadas para los folletos turísticos, como disfraces de lo que se cree, el turista viene a comprar.

Por ejemplo: lo que buena parte de los turistas vienen a buscar en Cartagena bien que se ha podido constatar en las nutridas noches de la Aduana en tiempos normales y en el pulular innegable de los que ofrecen con descaro el microtráfico. ¿Entonces las otras hermanas del turismo son la prostitución y la droga?
Creer que un artista crea sólo para venderle al turismo, que la razón de ser de la cultura es rebuscarse con el turismo, es una creencia que obedece a la simple observación de una triste realidad, que también encontramos en las plazas del Centro histórico, o de los pueblos de "la ruta de la conquista" porque qué mas puede hacer el artista para sobrevivir en una región que no ofrece nada más, si no se tiene claro que son esquemas que hay que romper con políticas de arte y cultura claras y generosas.
Pero configurar una política cultural sólo para el mercado del turismo, es una actitud de espaldas al ciudadano, al habitante de la región turística. Tan hueca es esa actitud, que en su terquedad bien podemos avisorar terribles tiempos para los artistas y gestores culturales, para la ciudadanía misma, ahora que el turismo entró en recesión.

Aquí al artista le ha tocado abrirse campo sólo en su quijotada al no encontrar apoyo suficiente. Aquí, quienes decidieron irse de la ciudad, de la región, del país, han podido demostrar su valía (por no decir talento) como artistas, incluso el reconocimiento de sus coterraneos por su éxito. Aquí, quienes deciden quedarse, saben bien que deben seguir batallando en la precariedad de los presupuestos cada vez más miserables y en la cada vez más marcada transversalización del turismo como único camino. Pero parece que no supieran, por lo menos la mayoría, que la lucha también es política, es de políticas que garanticen el desarrollo de las artes y la cultura.
Sin duda quienes deciden no irse lo hacen no solo por amor a esta tierra y a su gente, sino porque tienen fe en su trabajo, en el significado de su trabajo, aún contra la corriente de quienes legislan en su contra y ordenan el gasto excluyéndolos.

Porque si sólo se tratara de mercados para el arte y la cultura (porque no voy a negar que el mercado es importante, aunque afirmo y defiendo que no puede ser determinante el arte) ¿porqué no estimular el mercado interno de las expresiones artísticas y culturales?
 

Esto sólo se puede de una manera y es invirtiendo en la labor de los artistas y en los procesos culturales como lo que son: la esencia y el renacimiento de una sociedad. Y como un todo, en el que participen las instancias de la administración de la ciudad que tienen que ver con la educación, la verdadera hermana gemela de la cultura.

Cartagena y Bolívar nunca van a superar los problemas que tenemos si como sociedad no invertimos en el desarrollo de las artes y la cultura de forma generosa, sin mezquindades, sin cálculos inmediatistas, sin banalizaciones ni homogenizaciones egoístas dependientes de un mercado que ni siquiera existe y que llevamos décadas tratando de abrir sin éxito.

Sólo después, cuando se fortalezca la actividad artística y cultural como expresiones libres y genuinas de nuestra sociedad, se creará la necesidad del ciudadano, de la empresa, de la institución, de pagar un precio justo por el arte y la cultura y se crea así el mercado interno propio y, porqué no, la industria de las artes y la cultura. 

Y sólo entonces, cuando sea un hecho innegable que ésta es una región rica en arte y en cultura, con todos los significados que la palabra "riqueza" tienen, se abrirán otros mercados, no sólo los del turista que llegará a apreciar este desarollo y a seguir impulsando dicha actividad, sino de la circulación del movimiento artístico de Cartagena por el mundo, de la exportación e influencia de nuestras manifestaciones artísticas y culturales en la humanidad.

WILLIAM HURTADO GÓMEZ

Teatrista.

martes, 24 de marzo de 2020

EL ARTE Y LA CULTURA SALVAN: PROPUESTA EMERGENCIA ARTISTAS Y GESTORES CULTURALES DE CARTAGENA




Cartagena de Indias, 21 de marzo de 2020
Doctora
SAIA VERGARA JAIME
Directora
Instituto de Patrimonio y Cultura
IPCC

Asunto: Propuesta para enfrentar las consecuencias entre artistas y gestores culturales de la actual emergencia del COVID-19. "El Arte y la Cultura Salvan"

Cordial saludo:

Conscientes de todo lo que implica esta actual situación, los artistas y gestores culturales representados por los Consejos Distritales de Áreas Artísticas vigentes, el Consejo Distrital de Cultura vigente y organizaciones artísticas ciudadanas como la Unidad de Artistas de Cartagena y el Colectivo Cultural Cartagena, nos ponemos a disposición del Gobierno Distrital y de la máxima Institución en materia de arte y cultura de la ciudad, para generar espacios virtuales de acompañamiento ciudadano en este momento tan difícil, así como toda la voluntad para la tarea de recuperación posterior a la crisis.

Ponemos a disposición del IPCC nuestro trabajo, para que a través del arte y la cultura, reconstruyamos juntos el tejido social en todos los rincones de la ciudad, los cuales no son ajenos a nuestra actividad, muy necesaria en esa labor de resiliencia después de la emergencia.

Debido a esta crisis, artistas, gestores y ESAL culturales, hemos tenido que suspender toda nuestra actividad presencial en la ciudad: presentaciones artísticas en nuestros escenarios y en las comunidades, talleres de formación artística, actividades comunitarias e incluso, nuestro diario ejercicio de la creación como colectivos artísticos.

Sin embargo, seguimos atentos a nuestra ciudadanía, poniendo de nuestra parte con la creatividad que nos impulsa, proponiendo campañas por redes sociales, haciendo presentaciones artísticas en las mismas, todo desde el ejercicio de nuestra libre voluntad.

No obstante, esas mismas circunstancias del distanciamiento profundizadas ahora por el aislamiento social, generan una honda problemática económica entre artistas, gestores y los proyectos mismos.

Desde el artista más independiente, pasando por los colectivos artísticos y llegando a las Entidades Sin Ánimo de Lucro de arte y cultura, entramos en factores riesgo de vulnerabilidad por la afectación de ingresos, los cuales ya no se percibirán por el freno a la actividad artística y cultural profesional, lo que implican dificultades en el sustento diario de las familias de los artistas y gestores y la sostenibilidad de los proyectos mismos, entre los que pudiéramos contar:

·       Seguridad social de artistas y gestores cotizantes de salud y sus familias;
·       Seguridad alimentaria de las familias de los artistas y gestores culturales;
·       Riesgo de pérdida de vivienda, en el caso de los artistas y gestores que no podrán pagar arriendo por un tiempo indeterminado;
·       Inestabilidad de proyectos permanentes de las ESAL culturales por dificultad en pago de arrendamientos, talleristas, administrativos, gastos, servicios, etc.
·       Riesgo de manipulación o estafa por personas inescrupulosas para acceder a los auxilios gubernamentales. Los mismos artistas y gestores culturales sabemos quiénes son las personas del sector, quienes en mayor vulnerabilidad y quienes tienen caso de atención inmediata y para esto, cada área artística y sector cultural está elaborando sus listados a través de instrumentos creados para este propósito

De igual manera, nos preocupa que proyectos ya contratados, convenidos o adquiridos con el IPCC por parte de artistas, gestores y organizaciones, estén en riesgo de no poder ejecutarse y caer en incumplimiento con la consecuencia de la pérdida de recursos vitales para los procesos mismos.

Después de adelantar diálogos virtuales desde los diferentes espacios ciudadanos mencionados, sugerimos respetuosamente las siguientes propuestas para enfrentar las realidades descritas y generar, con cargo a los recursos de fomento y estímulo del IPCC, recursos de Estampilla Procultura y SGP y los disponibles en el presupuesto para tal fin, mediante convocatorias no concursables, es decir, que no genere competencia entre los participantes, sino que, una vez comprobada su idoneidad como artista o gestor cultural, se le asignen recursos según la cantidad de artistas que beneficia y las necesidades de permanencia de la ESAL cultural afectada:

1.           Abrir lo más pronto posible una bolsa de estímulos no concursables, incluyentes y universales para todos y todas, artistas de oficio comprobable, que dependen de su actividades creativas e interpretativas, con el fin de generar procesos de creación artística individual o colectiva de pequeño formato (no más de tres artistas) piezas artísticas que serían presentadas luego de superada la crisis en un despliegue artístico por toda la ciudad. Esto garantiza ingresos vitales a los artistas que lo necesiten.

2.           Abrir de inmediato una bolsa de fomento no concursable, incluyente y universal para todos los escenarios artísticos de la ciudad con programación permanente para la realización de presentaciones artísticas de pequeño formato (no más de tres artistas) que no impliquen riesgo físico, con transmisión online vía Facebook live en una programación que abarque todos los días de la semana para todo el público cartagenero, cada día desde un escenario diferente y que incluya artistas independientes en su programación. Esto generaría recursos de sostenimiento de los espacios de creación, sus artistas y programación, en especial los que requieren pagar arrendamiento y están en riesgo de cierre por incumplimiento de pago.

3.           Abrir bolsa de fomento no concursable, incluyente y universal para todos los espacios de formación artística de la ciudad, de tal manera que los talleristas de dichos espacios puedan dictar clases vía streaming a sus estudiantes para mantener la disciplina y apoyar económicamente a las organizaciones responsables de estos proyectos, muy valiosos para la ciudad, en el pago de los talleristas mismos y apoyo al pago del arrendamiento de los espacios.

4.           Abrir bolsa de fomento no concursable, incluyente y universal para artistas y gestores culturales independientes, que adelanten actividades varias desde sus espacios vitales de creación, como tutoriales de artes, manualidades, artesanía, cultura, lecturas online y otras propuestas en el mismo orden, que permita a los artistas y gestores independientes ingresos para enfrentar la crisis.

5.           Redefinir las metas, actividades y cronograma de los ganadores de la convocatoria de Estímulos a la Circulación 2020 con el fin de que dicha circulación pueda darse de forma diferente, según cada proyecto:
a.      En fechas diferentes a la propuesta original, en caso de aplazamiento del evento o la gira propuesta, después de superada la emergencia.
b.     En lugares diferentes a los consignados en la propuesta original, según sea el caso y que se incluya la posibilidad de circulación local, de ser necesario, después de superada la emergencia.
c.      Presentaciones de forma virtual vía Facebook live en caso de que los artistas tengan urgencia de esos recursos.

6.           El Consejo Distrital de Cultura, los Consejos de Áreas Artística y Sectores Culturales y Poblacionales vigentes, con el apoyo de las organizaciones y colectivos artísticos, presentarán un listado consolidado de artistas y gestores culturales, así como de ESAL de arte y cultura vulnerables durante esta emergencia, con especial prelación para quienes no cuenten con apoyos de programas estatales como Familias en Acción y similares, puedan acceder a beneficios del PES. Estos listados deben ser contrastados con los que recoja el IPCC. Sugerimos que los hagan públicos y que sean vigilados por los entes de control para evitar su manipulación. Cada nombre en esta lista tendrá la aprobación de uno de quienes se incluyan en este listado público, para que no exista el pretexto de reserva de datos de ley.
7.           Solicitar al Ministerio de Cultura inversión directa a los emprendimientos artísticos y culturales nuevos que realizaron inversiones creyendo en la economía naranja y hoy están a la deriva, sin recuperación efectiva de sus recursos.

8.           Crear una mesa técnica con representantes de los Consejos y organizaciones artísticas para adelantar con prontitud las reuniones virtuales necesarias para implementar las propuestas que sean viables.

Entendemos la magnitud de la emergencia y por eso estamos cumpliendo con nuestra parte. Pero necesitamos también que entiendan la vulnerabilidad a la que nos estamos exponiendo los artistas y gestores culturales de la ciudad. #SalvemosNuestrasArtesYCultura.

Esperamos su pronta respuesta


CONSEJO DISTRITAL DE CULTURA
CONSEJO DISTRITAL DE TEATRO Y CIRCO
UNIDAD DE ARTISTAS DE CARTAGENA
COLECTIVO CULTURAL CARTAGENA
CONSEJOS LOCALES DE CULTURA LOCALIDADES 1, 2 Y 3
ARTISTAS, GESTORES Y ESAL CULTURALES

CARTAGENA DE INDIAS
LA HERÓICA
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Mesa Redonda de Consejeros de Cultura de Cartagena


Mesa Redonda
Consejeros de Cultura
Cartagena de Indias
Lunes 30 de diciembre de 2019
Megabiblioteca del Pie de la Popa

Se acaba este ciclo del Consejo Distrital de Cultura y necesitamos comenzar a preparar el camino para los próximos consejeros. Por eso se hace necesario hacer un balance de la participación alcanzada, lo que faltó por alcanzar y los retos que enfrentará el próximo Consejo Distrital de Cultura. 

Programa: 

8:30 a.m. Inscripción de los participantes. Responsable: Consejo Distrital de Cultura

9:00 a.m. Instalación de la Mesa Redonda. Responsable: Presidente de la última sesión del Consejo Distrital de Cultura Consejero Luis Eduardo Amado.

9:10 a.m. Elección del Presidente y Secretario de la Mesa. Responsable: Consejo Distrital de Cultura

9:20 a.m. Informes de Consejeros Distritales y Locales de Cultura activos (5 minuntos máximo para cada uno) Responsables: Consejeros Distritales de Cultura y un (1) Consejero por Localidad.

10:10 a.m. Receso.

10:30 a.m. Informe Comité de Empalme. Responsable: Comité de Empalme.

11:00 a.m. Preguntas al Comité de Empalme. Moderación: Presidente de la sesión.

11:20 a.m. Taller informativo Plan Nacional de Cultura. Responsable: Consejero Nacional de Cultura William Hurtado Gómez.

11:40 a.m. Intervenciones de los asistentes.

11: 55 a.m. Cierre de la sesión.


sábado, 28 de diciembre de 2019

Se inaugura el primer Espacio para las Artes y a Cutura en Cartagena

Resultado de imagen para parque cultural escenario barrio el socorro cartagena
Se inaugura el primero de 21 Espacios para el Arte y la Cultura en Cartagena, propuesta del Consejo Distrital de Teatro de Cartagena de Indias*, desde las mesas mismas del Plan de Desarrollo en 2016, impulsada por el Consejo Distrital de Cultura.

Se trata de una iniciativa ciudadana que ocupó los espacios de participación ciudadana mencionados, que fue llevada a otras instancias de participación, como fueron audiencias públicas del Concejo Distrital de Cartagena y al despacho de la Alcaldía Mayor de Cartagena, además de instancias nacionales, como el Encuentro Nacional de Consejeros, en Neiva 2016 e internacionales, como el Foro Latinoamericano de Iniciativas Ciudadanas 2017, Cali.

La concreción de este escenario para las artes y la cultura es muestra de que la participación ciudadana sí funciona y sí puede activar la voluntad política de los funcionarios de las instituciones del Estado, como ha sido el caso de la última dirección del IPCC, a cargo del doctor Iván Sanes, quien inaugura hoy este espacio.

La propuesta nace de una iniciativa del Consejero Eliecer Paternina, quien propone la compra de siete casas para las siete organizaciones teatrales de Cartagena con capacidad de mantener una programación permanente y con la necesidad de un espacio de creación, investigación, formación y para presentaciones artísticas dirigidas a la comunidad. "Siete casas de 200 millones es apenas una inversión de $1400 millones" decía Eliécer.

Esta idea fue transformada al interior del Consejo Distrital de Teatro como una necesidad para todas las áreas artísticas, sectores culturales, poblacionales, y de derechos: el parque de los artesanos, la casa de la expresión indígena o afro, espacios para que los grupos de danza practiquen y formen, para sacarlos de la calle donde tienen que parar para que pase el de la moto, el automóvil, la buseta, el músico y artista plástico convirtiendo la sala de su casa en estudio de arte.

La precariedad de la infraestructura para las artes contrasta con la riqueza de las expresiones. La inversión en infraestructura artística del Distrito había sido mínima y la de los artistas y gestores culturales, máxima. Ya logramos uno. Ahora nos falta ponerlo a funcionar con programación permanente para la ciudadanía.

Ahora que está demostrado que la participación sí funciona, que la labor de los artistas, gestores culturales, líderes comunitarios, sociales y de población con derechos, agrupados en el Consejo Distrital de Cultura, en los Consejos de Áreas Artísticas, en los Consejos Locales de Cultura, es el momento de mantener la dinámica participativa y tomarnos las mesas de trabajo del nuevo Plan de Desarrollo del Distrito de Cartagena.

Sólo una ciudadanía activa en la gestión de lo que cada comunidad y sector necesita para construir una mejor ciudad, puede generar un verdadero cambio. La democracia no se limita al día de las elecciones, es un día a día de equilibrios. No se limita a elegir unos representantes responsables de la planeación, ejecución y control de las políticas públicas que los ciudadanos necesitamos, sino que incluye permanentemente al ciudadano desde todos los espacios de participación y las mesas del Plan de Desarrollo Distrital nos esperan para esa tarea a nosotros, los ciudadanos.

Va uno. Faltan veinte.


Cartagena de Indias, 28 de diciembre de 2019

Arte, Cultura y Turismo en relación hueca.

Me preocupa profundamente cuando un funcionario de alguna entidad cultural oficial no sabe o no le interesa saber lo que es arte y mucho m...